Transcripción Alvin Roth: Mercados de emparejamiento

00:00 Soy Alvin Roth. Enseño Económicas en Stanford y estamos hablando de mercados en los que los precios no hacen todo el trabajo, mercados en que puede que ni haya precios.

00:16 En un mercado de commodities, los precios hacen todo el trabajo. El cometido del mercado es definir en todo momento los precios a los que oferta y demanda se igualan. Puede que a usted le importe a quién le compra el café por las mañanas pero, al que vende, le da igual a quién, pues sirve a cualquiera que llegue a su tienda. Pensemos en ciertos mercados donde los precios no hacen todo el trabajo: admisiones en la universidad, mercado laboral… Son mercados de emparejamiento donde no solo escoge usted sino que también lo tienen que escoger. No basta con escoger trabajar en Google, lo tienen que contratar.

00:48 Los salarios son muy importantes en esos mercados pero no determinan quién va dónde, hay otros muchos factores que intervienen en estos mercados de emparejamiento. Se trata de mercados relacionales donde importa con quién tratas.

01:00 También hay mercados que no permitimos que existan, para los que no nos gusta tener precios. Uno en el que yo he trabajado es el de trasplantes de riñón, y prácticamente en todo el mundo es ilegal comprar un riñón. No es que no haya gente dispuesta a comprar un riñón porque lo necesiten desesperadamente, no es que no haya gente que estaría dispuesta a vender un riñón, pero es ilegal hacerlo en todo el mundo salvo en la República Islámica de Irán. En el resto del mundo, un riñón debe de donarse.

01:29 Hay gran escasez de riñones para trasplantes en Estados Unidos. Esta mañana, por ejemplo, hay más de 100 000 personas en lista de espera para recibir un riñón y miles mueren todos los años porque no hay suficientes riñones para trasplantes. Un motivo de que haya escasez de riñones trasplantables es que los donantes vivos no siempre pueden dar un riñón a quien quieren darlo.

01:53 Así pues, hay una oportunidad de intercambio porque puede usted estar en esa situación: querría donar un riñón a un ser querido pero no puede, y yo soy otra persona que también querría donar un riñón a alguien y tampoco puedo. Sin embargo, tal vez yo si pueda donárselo a su paciente y usted al mío.

02:05 Así que mis colegas Tayfun Sonmez y M. Utku Unver y yo escribimos una comunicación sobre el intercambio de riñones y la enviamos a todos los cirujanos de riñón que se nos ocurrieron, y solo uno nos respondió: fue Frank Delmonico y le ayudamos a montar el New England Program for Kidney Exchange, un centro de intercambio para intercambiar riñones de este modo, y aproximadamente 10% de los trasplantes de donantes vivos que se hacen en Estados Unidos ahora se organizan a través de este centro.

02:31 La compraventa de riñones es lo que yo llamo una transacción repugnante. Es una transacción que hay quien querría realizar mientras que otros creen que no deberían participar en ella.

02:39 Algo que desconcierta a los economistas en relación a las transacciones repugnantes es el asombro de que alguien pueda objetar a un intercambio voluntario eficiente en términos de Pareto. La forma más habitual en la que la gente solía comprarse el pasaje para cruzar el Atlántico y venir a América era el trabajo en condiciones de servidumbre. Podía usted estar en algún lugar de Inglaterra sin dinero para el pasaje en barco a Boston y el capitán podía decir que no era problema, que bastaba con que firmara unos artículos de servidumbre y, al llegar al Puerto de Boston, lo vendería en subasta como esclavo durante cinco años. Era un contrato legal voluntario que ya no se permite en Estados Unidos ni casi en ningún lugar del mundo.

03:15 Decidimos que los problemas de ese mercado —información asimétrica, desequilibrio de poder— eran demasiado grandes como para intentar arreglar el mercado regulándolo y que, en vez de eso, sencillamente lo prohibiríamos. La existencia y la importancia de las transacciones repugnantes se oponen a esa idea de que el capitalismo entre adultos que consienten voluntariamente es algo eficiente en términos de Pareto.

03:37 Una lección a extraer es que hay gran variedad de mercados en el mundo y no todos son mercados de commodities donde los precios hacen todo el trabajo. Hay muchos mercados de emparejamiento donde hace falta el consentimiento mutuo para organizar una transacción.

03:51 Otra lección para los alumnos es que los mercados están sometidos a restricciones. Por ejemplo: ciertos tipos de transacciones son repugnantes y no podemos simplemente comprar y vender todo lo que queramos, si bien podrían existir todavía posibilidades de organizar los mercados de modo que aumente el bienestar.

04:10 Los economistas suelen hablar de mercados, pero los emprendedores hablan de plazas de mercado, plazas de mercado que hay que diseñar y construir. En parte, lo que se persigue con el diseño de mercados a nivel económico es ayudarnos a entender lo que tiene que ocurrir para que los mercados funcionen bien.

04:26 El estudio de los mercados no es el estudio del dinero sino de cómo la gente coopera, se coordina y compite entre sí.