Transcripción Anat Admati: Qué problema plantea la banca (y qué hacer al respecto)

00:00 Me llamo Anat Admati y voy a hablar sobre el problema que plantea la banca y qué hacer al respecto.

00:12 Para entender la banca, hay que entender qué es tomar prestado y apalancarse. El apalancamiento funciona así: usted invierte en algo con mucho dinero que promete devolver y, de hecho, es maravilloso porque usted pone un poco de su propio dinero y, si las inversiones que haga prosperan, obtiene un porcentaje muy elevado de su propia inversión, pudiendo llegar a duplicar o triplicarla, y todo con una cantidad pequeña.

00:38 Ahora bien, también hay un ligero problema por otro lado. Cuando se tiene muy poco capital propio resulta muy fácil perderlo y se puede acabar con serias dificultades.

00:54 Si consideramos algunas empresas de mucho éxito (ya se imagina a las que me refiero), vemos que no se molestan en pedir prestado mucho dinero. Ninguna empresa saneada vive con menos de un 30% de fondos propios, que le permiten resistir en momentos turbulentos sin naufragar.

01:10 Así pues, la cuestión es: ¿por qué son los bancos tan distintos a otras empresas? Para financiar sus préstamos e inversiones utilizan depósitos y asumen mucha deuda de otro tipo. Los depositarios de fondos no lo ven así pero el hecho es que están prestando dinero a los bancos y esperan que estos se lo devuelvan en cualquier momento[ha1].

01:32 Básicamente, los bancos viven prácticamente sin capital, o sea, que viven muy —pero muy— peligrosamente. Usando la analogía de un edificio, si algo pasa se derrumban de inmediato y hay que rescatarlos, lo cual es malo, y por tanto tenemos una situación en la que los gobiernos se apresurarán a acudir al rescate y los bancos centrales se quedarán con todos los activos problemáticos de los bancos para que no quiebren.

01:55 Cuando pasa eso, los acreedores de los bancos se sienten todavía mejor, los depositarios de fondos cada vez están más confiados. Y luego todos los demás también creen que todo va bien y que se les pagarán las deudas de algún modo. Así surge esa adicción cada vez mayor a tomar prestado y la cosa empeora más aún porque ahora esa adicción se alimenta y se hace posible gracias a esta especie de red de seguridad que suponen estas garantías.

02:19 Lo que se ve claramente en esta imagen es lo increíblemente frágil y arriesgada que es la forma de operar de los bancos.

02:27 Ahora son más globales y tienen cada vez más formas de correr riesgos y esconderlos mediante mercados de derivados y de todo tipo, y disimularlo en sus cuentas hasta el punto que, para cuando descubrimos lo endeudados que están y los riesgos que han corrido, ya suele ser demasiado tarde.

02:45 La solución es asegurarnos de que los bancos no vivan tan peligrosamente porque, cuando lo hacen, nos ponen a nosotros en peligro. Necesitamos asegurarnos de que el riesgo lo corran más con el dinero de los accionistas que con dinero prestado, que usen el capital más como el resto de empresas, y así no serán tan arriesgados para nosotros.

03:07 Si no controlamos el apalancamiento y el endeudamiento de la banca, sencillamente vamos arriba y abajo, una crisis tras otra.

03:16 La gran lección es que la banca no se autorregula, hay que regularla para que sirva a la sociedad. No hay que creer las historias y teorías de que las crisis financieras son sencillamente algo con lo que hay que convivir, como desastres naturales.

03:30 Así que, la próxima vez un político diga que tiene que hacer que la banca nacional sea competitiva a nivel mundial o algo por el estilo, lo que hay que responderle es que no, que su trabajo no es ese sino hacer que el sistema bancario preste un servicio a la sociedad.