Transcripción Bob Allen: Por qué se industrializó el Reino Unido y otros países no

00:03 Hola, soy Bob Allen, catedrático de Historia Económica en la Universidad de Oxford. Estudio el cambio técnico y la revolución tecnológica y quiero hablarles sobre una de las revoluciones tecnológicas más grandes de todos los tiempos, la Revolución Industrial.

00:20 La gran pregunta sobre la Revolución Industrial es por qué se produjo en Inglaterra y por qué en el siglo XVIII. Voy a contarles por qué.

00:24 Para entender la Revolución Industrial hay que saber en qué consistió realmente y estas dos imágenes captan el cambio que se produjo. Ahora bien, no comenzó con factorías complicadas como la de la derecha. Las primeras máquinas que se inventaron para hilar las fibras de algodón eran bastante sencillas.

00:51 Aquí vemos la hiladora de algodón de Hargreaves; se trata de un modelo hecho en base a las especificaciones de su patente de la década de 1760. No hay ideas novedosas: consiste en una rueda que se ve a la izquierda y toda una hilera de husos verticales de lado a lado de la parte delantera de la máquina. La mujer hace girar la rueda de la izquierda que está conectada a la hilera de husos, y además sostiene una pinza de madera con la mano izquierda, que se encarga de tirar para apartar el hilo de los husos.

01:14 Lo importante en todo esto es que esa nueva tecnología no requería ideas nuevas impresionantemente creativas, sino que se trataba de aplicar la ingeniería práctica para hacer que unas ideas sencillas funcionaran.

01:30 Así que la cuestión es por qué Hargreaves dedicó cinco años de esfuerzo y gastó cientos de libras de 1760 para conseguir que esta máquina funcionara. Y la respuesta es, creo, que porque merecía la pena hacerlo en la década de 1760, mientras que no habría merecido la pena usar esa máquina antes. Esta es la principal razón.

02:00 Este gráfico muestra las ganancias de una hiladora en comparación con las de un hombre y se puede ver que, en el siglo XVI y principios del XVII, una mujer solo ganaba el 35% de lo que le pagaban a un hombre pero, para el siglo XVIII, ese porcentaje había subido al 70%. El motivo por el que subió tanto la paga de las mujeres que hilaban fue que el sector textil se expandió muy rápidamente en el siglo XVII para abastecer al creciente imperio comercial británico. Con ese crecimiento, empezó a resultar verdaderamente más rentable usar tecnología intensiva en capital en el siglo XVIII de lo que lo había sido en el XVII.

02:38 En mis investigaciones he intentado calcular todo esto tomando las tasas de rendimiento que se habrían generado si se hubieran fabricado máquinas hiladoras en el siglo XVI, XVII y principios del XVIII pero, si nos remontamos a ese tiempo, la implicación de todos estos cálculos es que el aumento del salario de las mujeres hizo que las hiladoras resultaran rentables en el siglo XVIII, mientras que no lo habrían sido en el XVII.

03:00 Aquí se ve en el gráfico de probabilidad, que muestra que las máquinas hiladoras en el XVII habrían generado un rendimiento de 2% o tal vez 3%, que no es mucho, y la gente no habría querido invertir en ellas. En cambio, junto con el aumento de los costes laborales que generó la máquina, la tasa de rendimiento subió al 30%, 35% o 40% en el siglo XVIII.

03:27 Así que las máquinas hiladoras, de repente, se hicieron rentables debido a la expansión del textil consecuencia del imperio comercial británico. Y esto ocurrió en Gran Bretaña pero no en otros países donde la tasa de rendimiento del uso de las hiladoras siguió siendo muy baja en el siglo XVIII.

03:44 Así que la respuesta a la gran pregunta, la razón de que esa maquinaria se inventara en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII, es que Gran Bretaña era entonces una economía de salarios altos, y ello debido a la expansión económica inducida por su exitoso imperialismo.