Transcripción Dani Rodrik: Globalización – las disyuntivas

00:03 En las últimas tres décadas aproximadamente, entre 300 y 400 millones de chinos han salido de la pobreza extrema, de la privación extrema. La mayor erradicación de la pobreza jamás vista en el mundo no habría sido posible si China no hubiera vuelto la mirada hacia los mercados mundiales y se hubiera convertido en una superpotencia exportadora.

00:29 Surgieron nuevas oportunidades de empleo para la gente que llegaba del campo a trabajar en el sector textil y del calzado y las fábricas de acero que producían para mercados mundiales, creándose así nuevos puestos de trabajo, nuevos ingresos, mayor productividad. Un país como China se ha beneficiado enormemente de ello junto con otros países asiáticos.

00:52 La percepción de la globalización varía mucho en los países avanzados. Más o menos un tercio de los encuestados en Estados Unidos dicen temer por su futuro económico debido a la presencia de países como China.

01:06 Si eres ingeniero, directivo o contable, te irá muy bien porque tus habilidades se demandan más, y no solo a nivel nacional sino en la economía mundial, porque sirven para el tipo de bienes que los países avanzados tienden a exportar, pero a los trabajadores relativamente menos especializados de los países avanzados no les ha ido tan bien con la globalización. Así pues, una madre soltera del sur de California que trabaja en una fábrica textil tiene que competir con Bangladesh, Vietnam, la India, y eso quiere decir que su salario sufre una presión a la baja, al igual que sus oportunidades de empleo.

01:45 La Economía es una ciencia de disyuntivas, se puede tener demasiada globalización. El trilema se propone explicar la naturaleza de las disyuntivas en torno a estos tres aspectos: hiperinflación, soberanía nacional y democracia. Como mucho puedes llegar a tener dos de estos tres. No puedes tener los tres a la vez.

02:04 Así que, si quieres potenciar la globalización tienes que decidir si vas a renunciar a un cierto grado de soberanía o vas a renunciar a un cierto grado de democracia. Esa es la naturaleza de las disyuntivas.

02:15 Los mercados que funcionan bien siempre están integrados en toda una serie de instituciones que, en gran medida, ofrece el gobierno en la actualidad. Un reto que plantea la globalización es: en este mercado global, ¿quién va a proporcionar esos puntales institucionales?

02:32 En el siglo XIX, una era anterior de la globalización, países como Gran Bretaña y Estados Unidos hicieron cumplir de manera eficaz los derechos de los inversores y garantizaron un flujo libre de capital por todo el mundo. En el momento en el que esa camisa de fuerza dorada entró en conflicto con un sistema tendente a una mayor participación democrática, en particular con el movimiento de los trabajadores, esas reglas tan rígidas dejaron de ser compatibles con este nuevo rostro de la política.

02:59 Así pues, pasamos a un periodo histórico diferente, que he bautizado aquí como el acuerdo de Bretton Woods. Es el período posterior a la Segunda Guerra Mundial en el que Keynes declaró que se necesitaba un régimen que combinara soberanía nacional con una política democrática. Y para ello, básicamente, hacía falta mantener la hiperglobalización a raya.

03:21 Claro está, es totalmente posible imaginar una tercera posibilidad, una opción en la que podamos combinar democracia con hiperglobalización de modo que, básicamente, tengamos el equivalente global federalista de los Estados Unidos de América. Pero, obviamente, a algunos les parece que esta es una idea muy peregrina. Por ejemplo, en esto consiste Europa, en crear una especie de casi federalismo. Los problemas que está sufriendo la eurozona en la actualidad se derivan de este trilema.

03:54 El cometido primordial de un economista es proporcionar un análisis, explicar claramente las disyuntivas y proporcionar una idea de cuáles son los resultados probables de distintas elecciones. Lo que queremos no es la versión más extrema de la globalización sino el tipo adecuado de globalización.

04:17 Creo que es muy importante para nuestro público que comprendan que la Economía no es un conjunto de ideas monolítico y universalista. La Economía es en gran medida una colección de distintos modelos que se aplican en distintos contextos, y la dificultad reside en emparejar el contexto con el modelo.