Transcripción Juan Camilo Cárdenas: Manos invisibles que funcionan juntas
00:03 Cuando te sientas a la mesa a comer pan y va en tu propio interés comprar pan en el mercado y va en el propio interés del panadero producir ese pan y ponerlo en el mercado, estamos ante unos mercados guiados por la mano invisible. Al final, tú acabas con comida en la mesa y el panadero gana algo de dinero para comprar comida para su propia familia. Se supone que ese es el legado de Adam Smith, que estos mercados son buenos para hacer que funcionen la sociedad y la economía.
00:37 A veces los mercados no funcionan así de bien. A veces el hecho de que cada uno persigamos nuestro propio interés, ya sea comprando, vendiendo, produciendo o consumiendo, acarrea consecuencias que no son deseables para la sociedad: contaminamos, degradamos, sobreexplotamos los recursos naturales, no proporcionamos cantidades suficientes de ciertos bienes públicos que son importantes para la gente.
00:59 Cuando empecé a estudiar Economía, me desconcertaban mucho los modelos económicos que veía en los libros de texto. Se han creado experimentos económicos para estudiar la conducta humana y cómo responden los humanos a diferentes incentivos. Y por lo general esto se ha hecho en el laboratorio, casi siempre con estudiantes universitarios.
01:24 En julio de 1988, fui a un pequeño pueblo colombiano de la costa del Pacífico llamado Jurubirá, que vivía principalmente de extraer recursos naturales de los manglares. Hicimos un experimento en el que los jugadores toman decisiones sobre la extracción de un recurso natural; es un estudio de recursos naturales con acceso compartido por todos los miembros de la comunidad. Además, en este experimento, todos los jugadores tienen que decidir cuánto esfuerzo dedican a la extracción del recurso. Cuanto más se extraiga, más ganancia individual pero, cuanto más extrae todo el mundo del recurso, peor es la ganancia para el grupo.
02:01 Este fue el primer experimento realizado en el que los jugadores del juego, los participantes, eran usuarios reales del recurso al que había acceso común. Desde ese primer experimento en 1998, me he dedicado a realizar otros similares en el terreno en muchos lugares de Colombia y en otras partes del mundo: Tailandia, Kenia, Sudamérica. Ahora estamos realizando incluso más experimentos de este tipo.
02:32 Durante todos estos años, que he estado haciendo estos experimentos para explorar las distintas variaciones de las condiciones que puedan explicar por qué a veces la gente se une y coopera en estos juegos pese a los fuertes incentivos a ir por libre.
02:46 Como tenemos incentivos reales y dinero real en metálico en los experimentos, estamos induciendo la posibilidad de que, yendo por libre y no cooperando, la gente pueda tratar de hacer dinero, pero lo que observamos es que, a menudo, mucha gente está dispuesta a cooperar y de hecho cooperan, se unen a otros jugadores y se coordinan para maximizar el resultado para el grupo además de atender al interés individual.
03:15 A veces, las regulaciones impuestas desde fuera erosionan la predisposición de la gente a cooperar en estas situaciones. Hemos estudiado cuánto pueden la pobreza o la desigualdad en el grupo afectar a los niveles de cooperación. A menudo nos encontramos con que, en grupos donde hay mucha desigualdad, hay desconfianza entre jugadores y eso reduce el nivel de cooperación.
03:36 Y, más recientemente, lo que hemos observado es hasta qué punto el contexto y el recurso natural concreto de que se trate están relacionados con la voluntad de cooperar.
03:46 El mayor problema de cooperación a que se enfrenta la Humanidad ahora mismo es el del cambio climático: siete mil millones de personas intentando resolver un problema que nos va a afectar a todos debido al conflicto de intereses entre el beneficio particular y el global. Creo que, si comprendemos eso, tiene que darse un marco en el que la gente confíe en los demás, se adopten acuerdos a mayor escala… Una vez más, son los mismos seres humanos interactuando a nivel local y global. Ni que decir que, a medida que aumenta la escala cada vez nos jugamos más, pero el comportamiento humano es el mismo.
04:27 Hay que pensar en los diferentes incentivos que influyen en las decisiones y cómo afecta todo eso a nuestro propio bienestar y al de los demás.